Los
discrepantes, el “derecho a decidir”
y la opción de presentar la
autorización al Parlamento Español
Por: Francesc Costa
Por: Francesc Costa
El resultado del pdo. 17 en el Consell Nacional
del PSC, fue categórico, el 83% ( 258
a favor, 41 en contra, 9 en blanco y uno nulo) a favor de los planteamientos del
Secretario General, Sr. Pera Navarro, en una votación secreta,
por petición del llamado sector crítico y mal llamado “catalanista” en adelante; los discrepantes,
quizás no las tenían todas consigo y prefirieron esta opción, la del anonimato,
muy significativo.
Independientemente de lo mucho que se escribe, se
dice y se confunde, la realidad es que el PSC en su total mayoría se ha manifestado y viene
manifestándose en claro favor del “derecho a decidir” del pueblo de Catalunya. El Consell
Nacional celebrado el pasado domingo 17,
ratificó esta voluntad, el voto
favorable fue del 97% . Y que de
este derecho el 83% está para que
este ejercicio democrático se efectúe dentro de la legalidad y como resultado a un gran pacto de estado. El 13%
corresponde a los discrepantes, que están (de
difícil de entender dicha postura, aun, quizás, comprendiendo la influencia que
puede ejercerles una ciudadanía
prácticamente imbuida y de buena fe, debido a una constante provocación de los sentimientos.) por la opción consensuada de C.I.U, ERC, ICV y la CUP, que es la de solicitar a las Cortes Generales la transferencia de la competencia para
organizar el referéndum en base al artículo 150.2 de la Constitución.
Opción de petición que será puesta en votación el próximo 4 de diciembre en el Parlamento Catalán, se supone será aprobada y que se llevará al Congreso de los Diputados, para debatirla y someterla a votación en su día.
Los 9
votos en blanco 2,90%, se dan por
supuesto que no están ni con unos ni con otros, siendo interesante saber los motivos de su legítima
opción.
Respecto a los
discrepantes, existen
muchas dudas sobre cuál
será su actitud general, probada por mayoría la opción del Secretario General. Lo
lógico es que se acatara la decisión mayoritaria, esto es democracia, lo demás
son argumentos pueriles. Se ha de
suponer, que dentro del partido se
podrán exponer discrepancias y debatirlas, esto es sano, necesario y
democrático. Hasta posibilitar una mayoría a favor de las mismas, provocando que la
dirección las acepte. Todo ello debe de
suceder dentro del partido, no fuera y públicamente.
Son significativas y nada ejemplarizadoras las declaraciones de alguno de alguno de los discrepantes, como por ejemplo entre
otros, las del Diputado Joan Ignasi Elena: “seguiremos con nuestras convicciones, esto no es hacer ruido, esto es
política”, palabras que éste entenderá.
Se da por supuesto, que determinados militantes del PSC pertenecientes a los discrepantes , personas de cultura y mundo, serán
conocedores de los países que componen la Europa
democrática(principalmente los países
anteriores al año 2000), así como otros países de larga tradición
democrática como por ejemplo; EEUU, Noruega
o Canadá, su política, su
sociedad, etc. Comprobándose como en
unos países más que en otros, existen dentro de los partidos, el sector crítico y hasta el militante de renombre, divergente. Conocerán sus sistemas electorales, modalidad de las listas y ¡cómo no! la tradición y cultura democrática, la respuesta de la sociedad ante los problemas sociales y la
política de su país . Medios de comunicación, la pluralidad de los mismos y el tratamiento que ejercen
sobre los gobiernos y la política. Todo
un bagaje que sin duda debería
contribuir en positivo a cualquier político, evidentemente también a todo ciudadano/a
de a pie. Lógicamente extendiéndolo a
otros países, el conocimiento cuanto más
amplio, más enriquecedor, abre mentes.
El déficit de cultura democrática, un determinado
gobierno y una mayoritaria continuada línea política de determinados medios de comunicación en Catalunya, más una minoría de medios de
comunicación foráneos con una línea frontal, un gobierno central concreto, la
carencia de una información plural, objetiva y la falta de pedagogía, forman
todo un conjunto de aspectos negativos e importantes que tienen
gran incidencia en la ciudadanía de nuestro País .
Por todo lo
cual sin duda, debería cuestionar al militante discrepante del PSC,
del lícito hecho de manifestar sus
discrepancias, un modo equivocado no favorece sus convicciones ni al
partido el cual pertenece. Además las discrepancias públicas se
convierten en una “colaboración “con aquellos que aprovechan cualquier fisura del PSC
para confundir, crear dudas, desconfianza y descredito sobre el partido y
su dirección. Un sin sentido, cuando sobre el “derecho a decidir”,
está claro que sí están por la convocatoria, la diferencia está en el cómo (señalando además que un “derecho a decidir”
que ha perdido el original sentido que la ciudadanía en general interpretaba e
ilusionaba, para convertirlo en un acto totalmente partidista y de gran
manipulación propagandística antidemocrática, con una única intencionada y
descarada dirección. Siendo imprescindible señalar que además el PSC ya tiene su proyecto de País,
y para el
resto del estado; el federalismo. Un proyecto realmente viable para Catalunya
y para el resto de España, que posiblemente con bastante consenso en todo el territorio nacional. El
hecho de que se menosprecie, se ignore, es la señal evidente de que sin duda es el proyecto.
¿No se tiene constancia alguna de la existencia de
que los
discrepantes manifestaran
también públicamente y con ahínco, alguna discrepancia con la dirección del PSC por la pérdida gradual
de la ideología y a su vez el acercamiento al neoliberalismo? Ambos hechos
han provocado la pérdida constante de votos, apoyo popular
de unos ciudadanos/as muy necesitados y desengañados, dado que los socialistas se alejaban de los mismos.
Tristemente preguntándose y respondiéndose a
la vez éstos tan necesitados ciudadanos, que está visto, que la prioridad de discrepancia de los discrepantes
ha sido : el cómo posibilitar el “derecho a decidir” , en lugar de las políticas necesarias para
aliviar tanta necesidad de los millones
de ciudadanos de nuestro País.
No existe, al menos que se sepa otro sector crítico ni catalanista dentro de los
demás partidos políticos de nuestro arco parlamentario. Y no existe por la
única razón que estos adjetivos o etiquetas, tan dados en nuestro
País a etiquetar, son una creación
únicamente dirigida hacia el PSC (solo
como ejemplo, ¿Por qué no se etiqueta al
Sr. Duran de españolista, dado que no quiere la Independencia u otra etiqueta
por estar por el derecho a decidir, por la vía del pacto?), de
unos determinados medios de comunicación
y todos sus innumerables colaboradores (curioso es que los discrepantes, nunca hayan rechazado públicamente etiqueta alguna, y confirmar al PSC como
catalanista). El PSC ha estado, está y estará siempre cuestionado, de continuarse el ya muy prolongado actual statu quo de Catalunya (se
perdió una gran ocasión durante los gobiernos llamados tripartito, pero parece
que no existe nadie con capacidad de cambiar esta prolongada situación). Un cuestionamiento
constante debido al hecho
sociológicamente natural, pues ideológicamente
cubre, debería ser así, a unos muy
amplios y muy variados sectores de la
sociedad. Es el adversario a batir, además muy buen sparring,
no protesta, aguanta.
Evidentemente se ignora, (la dirección manteniéndose, debería cerrar este asunto, si no lo estuviera,
sumándolos o invitarlos a la salida), cuál será la actitud de los discrepantes del PSC,
el próximo 4 de Diciembre en la votación a efectuar en el Parlamento Catalán. Hasta esta fecha todo serán interesadas
especulaciones mediáticas, confusión y con la posibilidad de que se preste
algún o algunos miembro/s de los discrepantes a
ocupar titulares, convirtiéndose únicamente en instrumento de los medios de comunicación y de
los adversarios políticos del PSC,
nada más.
Lo lógico, ético y democrático sería
que los discrepantes que no estuvieran dispuestos a acatar la postura mayoritaria votada por sus compañeros en el Consell Nacional del pasado 17, provocándose con ello una falta de respeto al Consell
Nacional y a su vez cuestionando la
autoridad del Secretario General Sr.
Pera Navarro, se dieran de baja como
militantes del PSC, postura que sin
duda les honoraría, evidentemente antes del 4 de diciembre. Con ello podrían continuar con sus licitas convicciones y haciendo su
política con toda libertad y sin la
disciplina lógica que representa debe de existir dentro de un partido político.
Pero volvamos al quid de la cuestión; “El
derecho a decidir”. La pregunta que se formulan determinados politólogos, analistas,
políticos, sociólogos, ciudadanos y ciudadanas del País es ¿Porque llevar a las
Cortes Generales una propuesta que se sabe de antemano que
está condenada al fracaso ¿Conque
finalidad?. ¿Operación política maquiavélica?
Todo parece indicar que en el Congreso de los Diputados
se rechazaría la petición que el Parlamento Catalán solicitaría, de acuerdo con el resultado de la votación que
se efectuará el próximo día 4. La pregunta estará formulada sobre la base
de solicitar a las Cortes Generales la transferencia de la competencia para
organizar el referéndum en base al artículo 150.2 de la Constitución.
Un rechazo, posterior al debate y como resultado de
la votación, que bien se podría
producir dentro de un espacio de 3 o 4 meses hasta los 12 meses,
a partir de la fecha de su presentación
al Congreso de los Diputados, todo
dependiendo de la modalidad en la que se presentase la petición.
Por todo ello, dentro del actual contexto de nuestro País
y con la negativa, sin duda recibida por los dos organizadores/proponentes principales, uno más que otro, como agua de mayo, se efectuaría otra vuelta más de tuerca argumentaría y de
alto nivel mediático, con el fin de reafirmar que una mayoría de la
sociedad tenga constancia y visualización de quienes
persisten en dar la espalda a Catalunya. ¡Los clásicos de siempre! , seguramente, según
los soberanistas e independentistas; el PP y el PSOE, éste último quizás de una forma homogénea o bien de disparidad, de existir entre los diputados del
PSC algún miembro de los discrepantes (el
Secretario general debería llamar antes
al orden, con el fin de no tener sorpresas el día de la votación en el Congreso,
que sin duda perjudican al PSC). En definitiva
poco o nada de positivo para el PP.
y el PSC en Catalunya.
Poco o ninguna
sorpresa o desengaño se producirá
entre la mayoría de la ciudadanía
catalana (por más que los medios de comunicación afines
presenten tal negativa en un gran desengaño social, presentando a un sinfín
de ciudadanos unos anónimos y los de siempre,
manifestando indignación. Difundiendo de forma continuada la nueva puñalada
trapera), para otros sería una confirmación, esta será la
realidad. Si en cambio se produciría una
situación de claro beneficio
para Convergencia
i Unió (pocas dudas sobre Unió, a pesar de declaraciones,
está con CDC) y
ERC.
Como anotación dos aspectos a considerar, con el fin de tener una visión
un poco más amplia de la situación, post rechazo a la petición en el Congreso
de los Diputados:
Primero.-
el PP sin duda saldría muy bien
valorado en el resto de España.
Segundo.- Determinados
medios de comunicación empiezan campañas en difundir mensajes de cierto optimismo sobre la
situación económica, tratando de inyectar en la ciudadanía estado positivo.(
evidentemente, lamentablemente no es así)
Por todo lo cual
y teniendo en cuenta las preguntas: ¿Porque llevar al Congreso una
propuesta que se sabe de antemano que está condenada al fracaso? ¿Conque
finalidad?. ¿Operación política maquiavélica?, la respuesta de esta última pregunta sería;¡si¡, como a su vez muy bien las respuestas se podrían deducir de
los cuatro párrafos anteriores y de los tres próximos, aunque también se podrían reducir en solo; beneficio
propio.
Se han topado con un ¡no! (que ya sabían)
lo convertirán de seguro en un ¡si! para ellos. Todo está previsto, es
política, mucho de encaje de bolillos, hay que permanecer……..no serán los otros
……..tienen mucho……….. a favor, quieren ser y estar en…….
Después
del ¡no! del Congreso de los Diputados de España, sería el
momento adecuado sociológicamente ( dado
que se ha trabajado mucho desde el gobierno, para provocar en la ciudadanía un deseo, una voluntad sobre el “derecho a decidir”, y sobre aquellos
que quieren impedir esta voluntad, aunque algunos hayan abierto los ojos, unos
por entender que debe de ser por la vía legal y por esta legalidad hay que
luchar, otros por sentirse manipulados y
otros muchos continúan bajo la
influencia de la ilusión provocada, otros lo han deseado siempre ) para una nueva convocatoria electoral.
Siendo evidente que la modalidad en la que se presentará la
petición a las Cortes Generales deberá ser aquella que dé respuesta en un plazo de 3 a 4 meses, a partir de
la fecha de su presentación, concretamente entre Marzo y Abril.
La otra modalidad, la que se debatiera en un plazo
de un año no ofrecería en principio y
por diferentes aspectos las máximas garantías para los principales organizadores; C.i.U y ERC. Las fechas, son
importantes, hay que tener cuenta las de
la convocatoria para las elecciones al Parlamento
Europeo, que serán para finales del mes de Mayo próximo.
Por todo lo expuesto, bien podría ser factible que los soberanistas intentaran volver
a la hoja de ruta anterior a las elecciones de 25-N, es decir a la fábula del asno y la zanahoria , que tanto rendimiento les ha ofrecido, desbaratándose totalmente con el
resultado electoral del 25-N, lo que
ha provocado probablemente encontrarse fuera
del campo habitual , repleto de contradicciones , por voluntad y error de cálculo propio. Posiblemente se
olvidaría este mal año para los
soberanistas y que tanto los ha perjudicado con su electorado. Dándose
otra oportunidad y seguramente, quizás,
continuando con el “derecho a
decidir” , que puede dar mucho de sí, convirtiéndolo en un hito, una
esperanza. Con la lección muy bien
aprendida y provocando o no, de cualquier modo, convocando elecciones al Parlamento
Catalán.
Se ignora si
realmente con la voluntad de plebiscitarias, se podría hasta decirlo, , no
conducen a nada positivo, lo saben, pero
a pesar de lo dicho……… además , el encadenamiento no satisface a ningún
partido, pero………al final todo dependerá de los votos, y donde se dijo digo, se puede decir; Diego. Saben mucho, ya lo han hecho y
demostrado.
Gobernar, lo que se llama gobernar, es evidente que no
se gobierna mucho, solo hay que pasearse por las calles y plazas de las
ciudades y poblaciones de Catalunya
y ver el dantesco panorama, pero lo que
sí es evidente que calcular, estudiar
estrategias, utilizar, en definitiva encaje de bolillos, funciona a la
perfección, son sin ningún lugar a dudas
unos auténticos Craks. Y todo ello lo ha hecho y lo hace
posible una incomprensible débil oposición, junto con la ausencia de
auténticos medios de comunicación
independientes y libres.
Y así será, por los siglos…………, si alguien no lo
remedia.